lunes, 5 de noviembre de 2012

Planificación de redes

Para desarrollar un esquema de direccionamiento para una red, hay que realizar los siguientes pasos:

- Definir la cantidad total de hosts.

- Considere cada dispositivo que requerirá una dirección IP (usuarios, administradores, servidores)

- Considere el rango de direcciones disponibles y dónde encajan en la dirección de red determinada.
- Determine si todos los hosts formarán parte de la misma red o si toda la red se dividirá en subredes independientes.

¿Por qué dividir una red en subredes?

Administrar el tráfico de broadcast: Los broadcasts pueden controlarse porque un gran dominio de broadcast se divide en una gran cantidad de dominios más pequeños. No todos los hosts del sistema reciben todos los broadcasts.

Diferentes requisitos de red: Si los diferentes grupos de usuarios requieren servicios informáticos o de red específicos, resulta más sencillo administrar estos requisitos si aquellos usuarios que comparten requisitos se encuentran todos juntos en una subred.
Seguridad: Se pueden implementar diferentes niveles de seguridad en la red basándose en las direcciones de red. Esto permite la administración del acceso a diferentes servicios de red y de datos.



jueves, 1 de noviembre de 2012

Diseño de Redes Continuación


Conexión vertical u horizontal indican cómo está estructurada la organización.

La topología en estrella extendida:
Vertical
El MDF se encuentra en el centro de la organización, esto significa en el piso de en medio. 
Un IDF cubre 100 metros cuadrados, si el piso tiene menos de 100 metros cuadrados puede alimentar a otro piso. O si el piso es demasiado grande se coloca otro IDF de manera horizontal, el IDF pasa a ser ICC y los demás encadenados a éste serían HCC.
El POP debe estar lo más acercado a la calle, generalmente en primer piso.

Vertical en un campus de varios edificios:
El MDF se encuentra en el centro de la organización junto con el POP en planta baja. 

Topología en estrella extendida
100 metros hacia arriba y hacia abajo, se necesita sólo un repetidor cuando se pase de los 100 metros.

Topología Ethernet en estrella
Si se necesita un cableado que salga de los 100 metros se necesita un repetidor, el hub o switch sólo llega a 100 metros.


Horizontal

Se debe configurar en estrella.

568A
dentro del centro de cablado se puede tener MDF e IDF, porque cada uno administra 100 metros hacia un lado diferente, el resto se tiene con cableado horizontal

Cableado backbone de tipo A con fibra óptica monomodo (max 3000 metros)
Si se necesitan dos IDF se tiene un MCC,  ICC y HCC en pisos siguientes. 

jueves, 25 de octubre de 2012

Diseño de redes

FTTx (Fiber to the x), designar cualquier acceso de banda ancha sobre fibra ópticaque sustituya total o parcialmente el cobre del bucle de acceso.

Definiciones:

FTTN - (Fiber-to-the-node). En FTTN o fibra hasta el nodo, la fibra termina en una central del operador de telecomunicaciones que presta el servicio, suele estar más lejos de los abonados que en FTTH y FTTB, típicamente en las inmediaciones del barrio.
FTTC - (Fiber-to-the-cabinet o fiber-to-the-curb). Similar a FTTN, pero la cabina o armario de telecomunicaciones está más cerca del usuario, normalmente a menos de 300 metros.
FTTB - (Fiber-to-the-building o Fiber-to-the-basement). En FTTB o fibra hasta la acometida del edificio, la fibra normalmente termina en un punto de distribución intermedio en el interior o inmediaciones del edificio de los abonados.
FTTH- (Fiber-to-the-home). En FTTH o fibra hasta el hogar, la fibra llega hasta el interior de la misma casa u oficina del abonado.
FTTP - (Fiber-to-the-premises). Este término se puede emplear de dos formas: como término genérico para designar las arquitecturas FTTH y FTTB, o cuando la red de fibra incluye tanto viviendas como pequeños negocios.



Aspectos relevantes:

- Fiabilidad (con posibilidad de detección y reparación de errores).
- Conectividad. 
- De fácil uso, Modificación e Implementación (basada en estándares)

Objetivos:

- Funcionalidad:  Favorece el nivel de aplicación entre usuarios y sus prestaciones (velocidad, seguridad, etc)
- Escalabilidad: Permite el crecimiento sin grandes modificaciones
- Adaptabilidad: Capaz de integrar nuevas tecnologías 
- Manejabilidad: Que permita una fácil monitorización
- Disponibilidad: Respecto a la red, las prestaciones como tiempo de respuesta, productividad y acceso de los recursos

Términos:

- MDF (o MCC) [main distribution facilities (servicio)]: Armario de distribución principal o punto de control central de la red.
- IDF ( o HCC / ICC ): Intermediate distribution facilities
- MCC (main cross connect): Conecta cableado backbone de LAN con Internet.
- HCC (horizontal cross connect): Conecta cableado horizontal con patch panel.
- ICC: Intermediate cross connect.
- POP (point of presence): Conecta a los servicios de telecomunicación.
- Cableado vertical
- Cableado horizontal


lunes, 22 de octubre de 2012

Medios de transmisión p.3

INFRARROJOS

Se transmiten por el aire libre, están limitados debido a que la distancia que alcanzan es relativamente corta.
Debido a esto, el uso de infrarrojos no está regulado, mientras se mantenga bajo el límite permitido, además debe tenerse cuidado ya que puede dañar la vista.

MICROONDAS 

Provee comunicación entre estaciones LOS, usando equipo de radio.
Se usan en la telefonía, la transmisión de televisión, video, celulares, etc. 
Tienen tres componentes principales: 
-antena
-unidad externa de radio frecuencia
-unidad interna de radio frecuencia

Las distancias que abarcan las diferentes tecnologías que hacen uso de las microondas van desde 1 a 30 millas.


SATÉLITES 

Actúan como repetidores, ya que reciben la señal de un transmisor, la amplían y retransmiten hacia la tierra con una frecuencia diferente. El envío de la señal de un satélite puede llegar a cualquiera de las estaciones terrenas que estén a su alcance.
Algunos de los beneficios que ofrece es:
-alta velocidad
-accede a puntos geográficos difíciles
-ideales para servicios de acceso múltiple
Las desventajas son:
-retardos
-se afectan por efectos atmosféricos
-sensibles a fenómenos naturales como los eclipses
-requieren mucha potencia para transmitir




TIPOS DE REDES INALÁMBRICAS 

WPAN( Wireless Personal Area Network): menos de 10 metros, ideales en edificios, ejemplo de esta es el bluetooth, IrDA
WLAN (Wireless Local Area Network): la que usan los celulares, computadoras, como Wi-Fi. HomeRF, HiperLAN. Se usa en edificios, campus, ciudades.
WMAN (Wireless Metropolitan Area Network); abarcan una ciudad, región, como LMDS, MMDS, WiMAX.
CELULAR: Global, 2.5 G, 3G, UMTS, HSDPA



lunes, 15 de octubre de 2012

Medios de transmisión guiados p.2

UTP

Hay dos tipos de cables de par trenzado: cable de par trenzado sin apantallar (UTP) y par trenzado apantallado (STP).

Categorías:

Categoría 1.  Hace referencia al cable telefónico UTP tradicional que resulta adecuado para transmitir voz, pero no datos. 

Categoría 2. Esta categoría certifica el cable UTP para transmisión de datos de hasta 4 megabits por segundo (mbps), Este cable consta de cuatro pares trenzados de hilo de cobre.

Categoría 3. Esta categoría certifica el cable UTP para transmisión de datos de hasta 16 mbps. Este cable consta de cuatro pares trenzados de hilo de cobre con tres entrelazados por pie.

Categoría 4. Esta categoría certifica el cable UTP para transmisión de datos de hasta 20 mbps. Este cable consta de cuatro pares trenzados de hilo de cobre.

Categoría 5. Esta categoría certifica el cable UTP para transmisión de datos de hasta 100 mbps. Este cable consta de cuatro pares trenzados de hilo de cobre.

Categoría 5a. Se deben cumplir especificaciones tales como una atenuación al ratio crosstalk (ARC) de 10 dB a 155 Mhz y 4 pares para la comprobación del Power Sum NEXT. Este estándar todavía no está aprobado 

Nivel 7. Proporciona al menos el doble de ancho de banda que la Categoría 5 y la capacidad de soportar Gigabit Ethernet a 100 m. El ARC mínimo de 10 dB debe alcanzarse a 200 Mhz y el cableado debe soportar pruebas de Power Sum NEXT, más estrictas que las de los cables de Categoría 5 Avanzada














Cable coaxial

Consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa.

Clasificación:

Cable fino (Thinnet). El cable coaxial Thinnet puede transportar una señal hasta una distancia aproximada de 185 metros (unos 607 pies) antes de que la señal comience a sufrir atenuación.

Cable grueso (Thicknet). El cable Thicknet es un cable coaxial relativamente rígido de aproximadamente 1,27 centímetros de diámetro.


jueves, 4 de octubre de 2012

Medios de transmisión guiados p.1

Guiados: Las señales se transmiten pos medios físicos (cables)

Alambre: Apareció con el telégrafo estaban compuestos de acero, pero ahora lo son de cobre. Ahora cuentan con material aislante para protegerlos. Su grosor se mide con el standard AWG.

Hay. dos tipos de conductores:

Solidos: Compuestos de un único conductor

Hilados: Compuesto por varios conductores



Guía de onda: Esta hecho de un material metálico. Se utiliza principalmente cuando se requiere bajas perdidas en la señal bajo condiciones de muy alta potencia






Fibra optica: Las señales que se transportan son señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz. Una fibra óptica consta de un cilindro de vidrio extremadamente delgado, denominado núcleo, recubierto por una capa de vidrio concéntrica, conocida como revestimiento.

Monomodo: Involucra el uso de una fibra con un diámetro de 5 a 10 micras. Es muy usada para troncales con un ancho de banda aproximadamente de 100 GHz por kilometro.

Multimodo

Fijo: Tiene un ancho de banda de 10 a 20 MHz y consiste de un núcleo de fibra rodeado por un revestimiento que tiene un índice de refracción de la luz muy bajo, la cual causa una atenuación aproximada de 10 dB/Km. Este tipo de fibra es usado típicamente para distancias cortas menores de un kilometro.

Gradual: Es una cable donde el índice de refracción cambia gradualmente, esto permite que la atenuación sea menor a 5 dB/km y pueda ser usada para distancias largas. El ancho de banda es de 200 a 1000 MHz , el diámetro del cable es de 50/125 micras.


sábado, 29 de septiembre de 2012

Modelo de capas inferiores

-Control de enlace lógico (LLC)
-Control de acceso al medio (MAC)
-Nivel físico

En la capa física se genera y elimina el preámbulo de las tramas para la sincronización, se lleva a cabo la codificación y decodificación de las señales. 
En la capa de enlace de datos se provee el punto de acceso al servicio (SAP), provee los dos tipos de servicios, orientado a la conexión  y comunicación sin conexión. Se encarga de controlar errores y el flujo de datos. Todo esto bajo el esquema del enlace lógico.
En cuanto al control de acceso al medio, esta misma capa se encarga de el ensamblado de los datos, el direccionamiento y la deteción de errores en la trama. A su vez controla el acceso al medio de transmisión de la LAN.


jueves, 27 de septiembre de 2012

Detección de errores

Doble paridad

Se crean dos niveles de paridad para que ningún bit de paridad actúe dos veces sobre el bit original. En el caso de una matriz, se agrega una nueva fila y columna de verificación, además de un bit extra para verificar que éstas no contengan algún error.

100010 <- nueva columna
001001
001010
100000<- bit de verificación
  ^---------- nueva fila

Código de Hamming

Crado por Richard Hamming, permite detectar errores hasta de dos bits dentro de las palabras. Para esto se añaden una serie de bits de paridad que actúen solamente en un conjunto de bits

El código funciona de la siguiente manera:

1.- Todos los bits cuya posición es potencia de dos se utilizan como bits de paridad (posiciones 1,2,4,8,16, etc.).
2.- Los bits del resto de posiciones se utilizan como bits de datos (posiciones 3,5,6,7,9,10,11,12,etc.)
3.- Cada bit de paridad se obtiene calculando la paridad de alguno de los bits de datos. La posición del bit de paridad determina la secuencia de los bits que comprueba y salta alternativamente

· Posición 1: comprueba 1, salta 1, comprueba 1, etc.
· Posición 2: comprueba 1, salta 2, comprueba 2, salta 2, comprueba 2, etc.
· Posición 4: comprueba 3, salta 4, comprueba 4, salta 4, comprueba 4, etc.
· Posición 8: comprueba 7, salta 8, comprueba 8, salta 8, comprueba 8, etc.
· Posición 16: comprueba 15, salta 16, comprueba 16, salta 16, comprueba 16, etc.

El bit de paridad de la posición 2^n checa los bits en la posiciones que tengan al bit n en su representación binaria.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Tipos de errores


-Errores de bit: 
Es más fácil identificar el bit que está dañado. Significa que un bit cambia de 1 a 0 o 0 a 1.
Son menos probables, ya que la duración del ruido llega a afectar a más de uno. Sin embargo pueden ocurrir en transmisión paralela. 

-Error de ráfaga: 
Puede llegar a afectar a un paquete completo. Va a depender de la velocidad de la transmisión. La longitud del error de ráfaga es de 8 bits, puede que se modifiquen sólo algunos bits.
Es más probables en transmisiones en serie, ya que los datos van consecutivos, desde que comienza el ruido hasta que finaliza. 
El número de bits afectados depende de la tasa de datos y duración del ruido.

-Detección de errores:
La técnica que se usa se denomina redundancia, se añade un grupo más pequeño de bits al final de cada unidad. Se descarta en cuanto se comprueba la exactitud de la transmisión.
Los códigos usados son VRC, LRC. CRC, checksum.
El más utilizado es la verificación de paridad. Se obliga a que el número de 1's sean pares, si ya lo son sólo se agrega 0, si no lo son se agrega 1.
VRC no puede detectar errores cuando el número total de bit cambiado sea par.

La verificación de redundancia cíclica añade secuencia de bits denominada CRC. Utiliza un polinomio generador. Los datos y el código de CRC deben dividirse, y el residuo debe dar 0.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Modificación por codificación de pulsos (PCM)

Permite convertir una señal analógica en una digital, y utiliza los siguientes pasos:

Muestreo

Permite reducir una señal continua a una discreta. La frecuencia de muestreo, que se mide en Hertz,  se define como el número de muestras obtenidas por segundo fs=1/T. Para obtener la señal original, se utiliza el teorema de Nyquist.

Teorema de Nyquist

En el teorema de Nyquist, cuando se muestrea una señal, su frecuencia de muestreo debe ser mayor que el doble del ancho de banda de la señal de entrada, para reconstruir la señal original. Si B es el ancho de banda y Fm la frecuencia de muestreo, el teorema se expresa de la siguiente manera

2B < Fm












Cuantización

Aproxima un rango continuo de valores a un conjunto pequeño de símbolos discretos. En este proceso se mide el nivel de amplitud de las muestras obtenidas en el paso anterior, y se les asigna un valor discreto, vía aproximación en un margen de niveles que se eligen en función de la resolución del código empleado para la codificación.




Codificación

Consiste en la traducción de los valores que fueron cuantificados en el paso anterior al sistema binario. El nivel de la señal es positivo o negativo. Los métodos más utilizados para la codificación son NZR-L y NZR-I



martes, 11 de septiembre de 2012

Modulación


Modulación: utilizado para adaptar señales para viajar por un medio físico, o robustecerlas. 
Componentes: 
Señal portadora
Señal moduladora

Señal analógica moduladora y portadora
AM; Amplitud modulada
FM: Frecuencia modulada
PM: Fase modulada, cambio de polaridad, de positivo a negativo (0) cambio de negativo a positivo (1).El cambio de fase sólo se da cuando hay un cambio de 0 a 1. 

Señal portadora analógica y moduladora digital
Señal binaria: senosoidal.
ASK: Viene de digital muestra señal, luego 0, luego presencia de señal.
FSK: se dan ciclos
PSK: Señal de positivo a negativo y cambia de fase. cambios de fase dependiendo del tipo de señal.

Señal portadora digital y señal modulada analógica
PAM, PDM, PPM. PCM. pulse amplitude, duration, position, code modulation. Ej: GSM

Señal portadora digital y moduladora digital
codificación NRZ-L o NRZI: No return to zero level o invert on ones.
NRZ
NRZ-L: el 0 se grafica arriba y el uno abajo
NRZI: Sólo se grafica un cambio en la presencia de un 1. 
Multinivel
AMI-Bipolar: Se grafica línea mientras sea 0, si es uno cambia la última posición. Todos los 0 están en línea existen 1 positivo y negativo intercalado.
Pseudoternario: los 1 están en línea, hay 0 positivos y negativos. Si está en positivo pasa a negativo y visceversa
Bifase
Manchester: sirve para asegurar que en cada momento se haga un cambio de fase, de positivo a negativo visceversa. Z=0  S=1
en medio del periodo cambia de fase.
Manchester diferencial: se hace cambio de fase cuando hay 0, permanece en la misma fase anterior cuando hay un 1

lunes, 3 de septiembre de 2012

Señales y sistemas (analógicos y digitales)

Una señal es una forma de comunicación entre procesos. Se clasifica en:

Analógicas

- Puede tomar cualquier valor de amplitud
- Variación continua de amplitud del tiempo

Digitales

- Toma un número finito de amplitudes
- Cambia la amplitud en instantes espaciados uniformemente


Un sistema es el conjunto de hardware y software que permite almacenar y procesar información. al igual que las señales, se clasifican en analógicos y digitales.

Analógicos

- Requiere menos componentes que un sistema digital
- Mas difíciles de implementar en un C.I. analógico
- Mas sensibles al ruido
- El ruido se acumula en las señales analógicas cada vez que se procesan

Digitales

- Requiere mas componentes
- Mas sencillos de implementar
- Velocidad limitada por el procesado digital y la velocidad de muestreo del conversor A/D
- No puede trabajar con señales analógicas con un ancho de banda muy grande.

Para convertir señales analógicas a digitales, se utiliza la Modulación de Pulsos Codificados, que tiene los siguientes pasos:

Cuantización: Aproxima un rango continuo de valores a un conjunto de símbolos discretos o
valores enteros

Muestreo: Tomar muestra de la condición del instante en que se encuentre la señal

Codificación: Se obtiene un conjunto de 0 y 1 a partir de la muestra obtenida



jueves, 30 de agosto de 2012

Espectro electromagnético y frecuencias

El espectro electromagnético es la distribución energética de las ondas electromagnéticas que hay en el ambiente.

En el espectro radioeléctrico, algunas de las frecuencias más utilizadas son:

UHF (3M a 30M Hz)        \
VHF (30M a 300M Hz)      |-------> Se utilizan para radiodifusión, fijo terrestre, movil terrestre, etc.
HF (300M a 3G Hz)         /

Si la longitud de la onda es menor se encuentra la luz, como la ultravioleta o los rayos X, mientras que las ondas de mayor longitud pertenecen a los sonidos, como las ondas de radio o teléfono



sábado, 25 de agosto de 2012

Tipos de transmisión

Se trata de estructuras para transmitir, o el modo de hacerlo. Existen tres tipos de transmisión:

-Método simplex: Sólo hay un canal para transmitir, y el receptor no hace más que escuchar o recibir los datos. Un ejemplo de esto es la televisión o el radio, donde nosotros podemos ver o escuchar lo que nos dicen pero no podemos trasmitirles una respuesta.


-Método duplex (semiduplex): Al igual que en el método simplex, sólo hay un canal para la comunicación, pero cuenta con dos sentidos, con la restricción de que el envío de datos no sea al mismo tiempo. Un ejemplo de esto es la comunicación por nextel.

-Método full duplex (duplex): Existen dos estaciones con dos canales, se envía y recibe información al mismo tiempo. En la comunicación por fibra óptica se necesita de duplex.



Por hertz se entiende, la onda que va de 0 a 0, pasando por una cresta y un valle dentro de una unidad de tiempo. Equivale a ciclos por segundo



martes, 21 de agosto de 2012

Unidades de Datos de Protocolos (PDU)

En cada capa se maneja una estructura de datos diferente.
En la capa física las señales son impulsos eléctricos, que se convierten en bits, los cuales forman bytes, y éstos a su vez, componen un mensaje.
La información que se maneje depende de la capa en la que se encuentre.
El mensaje o paquete se descompone en fragmentos, a los cuales se les añada una cabecera y un check sum o información de control.
La cabecera de cada fragmento incluye:
-SAP (punto de acceso al servicio) puerto
-Número de secuencia (n/total de fragmentos)
-Código de dirección (error)
El resultado es una unidad de datos de transporte.

Las capas del modelo de datos TCP/IP son las siguientes:
-Capa física: Define cómo serán las señales, el medio, la velocidad de transferencia, esta última sigue la regla de comunicarse a la velocidad más alta del dispositivo más lento.
-Capa de acceso a la red: la comunicación entre la red y la computadora, proporciona la dirección física (MAC) y la prioridad.
-Capa de Internet: en esta capa se determinan los caminos a seguir por las diferentes redes. Se implementa en sistemas finales y routers intermedios.
Se cuentan con protocolos de ruteo y de enrutamiento.
-Capa de transporte: Es la logística, se encarga de que la comunicación sea exitosa de extremo a extremo y que los fragmentos del mensaje se ensamblen en orden correcto.
-Capa de aplicación: Es por la cual los datos o la información se le entrega al usuario.


lunes, 20 de agosto de 2012

Protocolos y direccionamiento


Los protocolos se utilizan para que las entidades como el correo electrónico o las terminales, puedan comunicarse entre sí, aunque sean de sistemas diferentes.

Para que la comunicación pueda realizarse, es necesario que el protocolo cumpla con los siguientes requisitos:

Sintaxis: Que tengan un formato común para compartir los datos
Semántica: Que haya manejo de errores
Temporización: Que haya sincronización en la velocidad de conexión

Un ejemplo es el modelo de tres capas, las cuales son:

Acceso de red: Se intercambian datos entre la computadora y la red que se está conectando
Transporte: Permite el intercambio de datos sin importar la red o el sistema que se utilize
Aplicación: Permite varias aplicaciones del usuario, como el correo electrónico

La comunicación de datos se realiza de la siguiente forma en la técnica de poleo:

tx (transmisor)    rx(receptor)
 |                                |
 |------------------------------>|  - el transmisor envia mensaje
 |                                |        
 |<------------------------------|  - el receptor confirma que recibió mensaje
 |                                |    (recibe reconocimiento: ack)
 |                                |    (no recibe reconocimiento: nack)

Para transmitir datos se necesitan dos direcciones:

Dirección física:

MAC (media access control): Conjunto de seis pares de números hexadecimales, separados por
puntos o guiones, donde los tres primeros pares son de la marca de la tarjeta de red, los otros tres son el modelo y número de serie de la misma.

Dirección lógica:

IP: Tiene 32 bits de direccionamiento

martes, 14 de agosto de 2012

Dispositivos de Networking

Existen dos tipos de redes, las de área amplia (WAN) y las de área local (LAN).
Las primeras se caracterizan por abarcar un área extensa y utilizar los circuitos proporcionados por las empresas de telecomunicaciones. Tienen un modo de transferencia asíncrono, esto quiere decir que aunque el receptor no esté disponible en el momento en el que se envía el mensaje, lo recibirá al ingresar a la red.
Las redes de área local proporcionan una cobertura pequeña, y son utilizadas en edificios o conjunto de edificios cercanos. Tienen una mayor cantidad de transmisión de datos y utilizan sistemas de difusión.

Dispositivos de Networking

Tontos

Repetidores: se utilizan para aumentar la extensión de la red, en los puntos donde la señal disminuye el repetidor se encarga de propagarla a mayor intensidad, sin embargo la señal no vuelve a ser la misma, ya que el ruido la distorsiona. La comunicación es de 1 a 1



Hubs: Amplificador de señal, propagan la señal a través de la red. La señal que le llega la reparte por todos los puertos. También se les llama concentradores. Comunicación de 1 a muchos.

Inteligentes

Puente: une dos segmentos de red (1 a 1) sabe dónde se localiza cada parte a comunicar. Se llena una tabla de direccionamiento.
Se consideran más inteligentes que los hubs. Controlan las difusiones.

Switch: También conocido como conmutador. Tiene tantos segmentos como puertos, no se dan las colisiones, y son más seguros ya que la información no puede propagarse a todos los elementos.
 Al igual que los puentes, mantienen una tabla de direccionamiento.

Routers: Tienen la capacidad de conectar redes de diferentes tecnologías. Funcionan como traductor y controla las difusiones.


jueves, 9 de agosto de 2012

Fundamentos de redes

En la clase del 9 de agosto se vio lo que es el modelo de comunicaciones y sus componentes que son: fuente, transmisor, sistema de transmisión, receptor y destino.
Los sistemas de comunicación deben realizar ciertas tareas para que el mensaje llegue a su destino, como las siguientes:

- Generar las señales.
- Sincronizar la velocidad de intercambio.
- Detectar y corregir errores con la ATM.
- Dirigir la información por diferentes rutas para que no se saturen.
- Capacidad de recuperación en caso de que el sistema falle.
- Establecer el formato en que se va a transmitir el mensaje.
- Que la seguridad sea lo suficientemente alta para que otros nodos no capten el mensaje.

Las redes de computadora surgieron gracias a las redes de telefonía, que gracias al crecimiento que tenían, permitieron que las computadoras pudieran comunicarse entre sí. La red de comunicación permitió que dispositivos que estuvieran alejados pudieran comunicarse, y evitar las conexiones que no se iban a utilizar.

Las redes pueden tener diferentes topografías, tanto físicas como lógicas, que determinan la forma en que se va a establecer la comunicación, por ejemplo, hay topografías de anillo, estrella o árbol en el caso de las físicas, y ethernet en el caso de las lógicas.

Breve historia de internet

En nuestra primera clase el día lunes 6 de agosto, revisamos los inicios de lo que hoy conocemos como internet. 
Todo comienza como un proyecto del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, quienes pretendían crear una red que soportara ataques militares, se comenzaron a utilizar  IMP (Interface Message Processors) quienes fungían como routers y se conectaban a un ordenador (host) que permitía a otros usuarios acceder a la red. Este proyecto fue denominado ARPANET, y comenzó en 1969 utilizando el protocolo TCP/IP. 
Uno de los principales problemas a los que se enfrentó ARPANET, fue que sólo las universidades o instituciones que tenían apoyo del Departamento de Defensa podrían utilizarla, es por eso que surge NFSNET, la cual no restringía el acceso. La universidad de Carnegie-Mellon era el punto por el cual ARPANET y NFSNET se conectaban, y poco a poco se fueron uniendo otras redes de otros países y los usuarios la denominaron "internet".